Entrada destacada

Índice de posts clave de innovación en bitácora-tech (I)

Hoy me gustaría iniciar una labor de recapitulación de los temas que hasta ahora hemos tratado en este blog. Ya que los posts publicados de...

sábado, 24 de julio de 2010

Getting organizational Buy-In for Open Innovation: Twitter Chat


Ayer participé en un interesante chat en Twitter sobre el tema: "Getting organizational Buy-In for Open Innovation"que fue organizado por 15inno (Stefan Lindegaard). En esta conversación se tuvo como invitado especial a Todd Boone(Director, Market Development, Psion Teklogix). Podéis acceder a la misma en twitter utilizando como tag de búsqueda #15inno.

Algunos de los temas tratados:

- What does it take to get your employees ready for open innovation?
- What is the role of the executives to drive the right corporate mindset for open innovation?
- What are the best ways to get your partners ready for this change?

Hablaremos en post sucesivos sobre distintos temas que surgieron en la misma.
Espero que os resulte interesante.

viernes, 23 de julio de 2010

Datos sobre la importancia de los actores externos en generación de ideas

Hago eco de un reporte aparecido en la revista de Siemens "Pictures of the future" sobre "open innovation", que he encontrado vía el blog blogging innovation, que no hace sino apuntalar las tesis que estamos sugiriendo en este blog sobre la importancia de hacer partícipes a clientes, y en definitiva a todos los actores del ecosistema en el que se mueve la empresa, y no solamente a los empleados y centros de I+D propios, en la generación de ideas sobre nuevos productos, mejora de procesos, etc.

Los temas tratados en la revista son extensos pero entre ellos destacamos una nota titulada:"Open innovation as a success factor", que habla sobre un estudio de "Grant Thornton international" sobre el origen de las ideas en empresas de todo el mundo, además de sobre la adopción por parte de las mismas del paradigma de "open innovation".

Las conclusiones de reporte, respecto al origen de las ideas en las empresas de todo el mundo, según el porcentaje de respuestas obtenidas del estudio estadístico es el siguiente:

Los clientes generan el 41%, Los jefes de las unidades de negocio 35%, siendo estas cifras medias en todo el mundo. Es en el mercado de Asia-Pacífico en particular los que obtienen más las ideas a partir de estas fuentes. Empleados 33% y departamentos de I+D 33%, son las siguientes fuentes de ideas para las empresas en todo el mundo, destacando Europa en estas fuentes. CEO 27%, muy igualado en todo el mundo. Partners y Suministradores proporcionan el 26% especialmente en Asia, y las unidades de Ventas 17%, destacando Europa en este apartado.

Sobre la parte relativa a la adopción del paradigma de "open innovation" se desprende del reporte que una parte significativa de las empresas entrevistadas(33%) ven este paradigma algo en lo que van a continuar trabajando y que les ha reportado éxitos en el pasado.

Con este post he querido ilustrar con datos la importancia que la relación con los diferentes actores del ecosistema de las empresas tiene para la innovación. Además de la fuerza con la que el paradigma de "open innovation" está implantándose en todo el mundo.

jueves, 22 de julio de 2010

Necesitamos algo más que "community managers"

El puesto de "community manager", en su concepción inicial, se encarga de gestionar las relaciones de la empresa con los clientes haciendo uso de los medios sociales. Poco a poco estamos viendo como este tipo de perfil profesional está siendo más demandado por todo tipo de empresas. Para ilustrar esta expansión en la demanda, podemos leer tanto el post de Enrique Dans como los enlaces asociados a los que nos remite el mismo autor. Pero este no va a ser el único rol que exista en las empresas relacionado con las redes sociales en un futuro próximo. Hace unos días encontré un post sobre este tema de Tormo Interactive en el que se enumeraban diferentes puestos relacionados con las redes sociales que se irán imponiendo en las empresas con el tiempo: Gestor de social media, CBO (Chief Blogging officer), director de usabilidad, el SEO (Search engine optimizer), etc. En definitiva una plétora de nuevos roles centrados básicamente en la interacción con los social media y con Internet.

Pero desde este blog, como no podía ser de otra manera, nos preguntamos sobre cuál será el futuro en las unidades de I+D+i en las empresas de tecnología y que nexo de unión puede existir con estas comunidades de usuarios que se encuentran en los medios sociales. Todos los puestos que hemos descrito anteriormente tienen mucho que ver con las unidades de comunicación y de marketing, de hecho muchos de ellos piden explícitamente perfiles de marketing o periodistas, pero necesariamente tendrán que existir conexiones entre estos puestos que están en comunicación con el mercado y la unidades de innovación. Son precisamente estas unidades las que necesitan de forma imperativa, tal y como describimos en los post de los últimos días, tener en cuenta tanto los inputs externos como los internos, y será por tanto necesario el contar con gestores de comunidades y organizadores de la información.

Por lo tanto nos encontramos ante un dilema en las empresas de tecnología. Está muy bien que se haga una gestión de la marca en los medios sociales y los responsable de los mismos en las empresas estén atentos a los usuarios finales. Pero tal y como describimos en el post de "Geek or Laggard", en el que describíamos el ciclo de adopción de la tecnología, no todos los usuarios de una tecnología son iguales. Existen diferentes perfiles de usuarios que tienen diferentes comportamientos con la tecnología. No es lo mismo las quejas y sugerencias que puedan tener los "late majority" que las que puedan tener un usuario "innovador". Un "community manager" con los perfiles que hemos descrito anteriormente, no va a poder gestionar todo este flujo de información, ni va a poder integrarlo dentro del flujo de innovación de una empresa de una manera adecuada. Además tal y como hemos visto en los últimos artículos, especialmente el dedicado al de la "Apertura de las organizaciones" es necesario organizar a los grupos de "innovadores" y "early majority" para que puedan dar inputs valiosos a las organizaciones y de esta interacción se puedan establecer canales informales de comunicación que puedan servir como entrada a las unidades de I+D+i de las empresas.

Vemos que es necesaria un proceso de definición de roles relacionados con los medios sociales en las empresas de tecnología que tengan en cuenta este enfoque de apertura al exterior, aprovechamiento de sinergias y establecimiento de comunidades. Podríamos estar hablando de un nuevo rol de "Innovation Community Manager" como extensión del rol de "Community Manager" o como puesto en si mismo que se encargara del tipo de relaciones expuestas anteriormente.

Volveremos sobre esta idea en post posteriores. Como siempre cualquier comentario relacionado con el tema será más que bien recibido.

miércoles, 21 de julio de 2010

Perfil: Charles Leadbatter. La revolución de los pro-ams



Hoy os dejo este vídeo de Charles Leadbater (Investigador en el "think tank" Demos ) que merece mucho la pena ver. Básicamente recalca las tesis que expusimos en el post de ayer e incluso va un poco más allá en cuanto a la implicación de los usuarios finales en el diseño de productos nuevos. 

Las ideas fundamentales que se dan en la charla bajo mi punto de vista pueden resumirse de la siguiente manera:


Cada vez de forma más frecuente grupos de personas aficionadas-expertas ("fan boys") en cualquier disciplina, producto o empresa, incluyendo las tecnológicas, con las herramientas que tienen a su disposición, son capaces de producir revoluciones, autenticas innovaciones disruptivas, en el mercado en el que se mueven. Estos grupos de personas desarrollan sus propias propuestas de productos o plataformas que inicialmente son comercializados de una manera viral por ellos mismos y posteriormente, no sin esfuerzo, pasan a las manos de las grandes multinacionales para ser comercializados a gran escala. Este grupo de aficionados avanzados podríamos identificarlos con el grupo de innovadores o de"early adopters" que expusimos en el post de "la innovación tecnológica frente al abismo"

Otra de las tesis que se manejan en la charla es la de que la creatividad es algo que crece exponencialmente conforme lo hace la comunidad online. Otro artículo interesante relativo a este tema lo he encontrado en "la revista de verano de El País" de ayer respecto a la creatividad de los contenidos titulado: "La nueva era de la industria del ocio ya está aquí". (Por cierto no he encontrado el link si alguno la tiene y me la puede enviar se lo agradecería).  Veo una gran relación de estas ideas con una implementación real como la que hacer IDEO con la metodología del "Design thinking"

Como ejemplos de productos generados por movimientos "pro-ams" como los expuestos anteriormente tenemos desde las bicicletas de montaña, hace más de treinta años, hasta el sistema operativo Linux, hace algo menos. Es la revolución de los aficionados, que producen y generan plataformas y productos no por dinero sino por el placer de realizarlas. Por cierto esto es así incluso dentro de las propias empresas, muchas veces la gente quiere ver realizadas sus ideas por encima de premios que pudieran suponer ingresos extras.

Lo que parece que si está claro es que las innovaciones más radicales pueden generarse de una manera más natural en los clientes del producto o servicio, y pueden/deben llegar a los que producen los productos. Incluso muchas veces los productos se utilizan de forma que ni el propio fabricante sabía. Charles pone como ejemplo de esto el de los SMS, en un principio cuando se diseñó no se sabía el uso que finalmente le iban a dar los adolescentes. Por esto es imprescindible para las compañías establecer sistemas de alerta tempranas que puedan detectar estos focos de innovación y poder aprovecharlos a su favor, e idealmente establecer y facilitar la conversación con ellos.

En definitiva, las tesis que se dan en la charla están totalmente alineadas con lo que vamos comentando en este blog sobre el futuro de las organizaciones respecto de la innovación. Uno de cuyos ejes fundamentales es la existencia de comunidades de práctica o de interés y sobre los que conviene tener vigilancia y participación.

¿Estáis de acuerdo con que toda forma de trabajo en innovación debe ir convergiendo hacia este tipo de modelos?

P.D. Por si no lo habéis visto, todos los vídeos de TED que hasta ahora he puesto en el blog vienen subtitulados en Español, Inglés y otros tantos idiomas.

martes, 20 de julio de 2010

Innovación: El gran reto de la apertura de las organizaciones al exterior

A lo largo del último mes hemos hecho referencia a lo importante que es para fomentar el pensamiento creativo dentro de las compañías, la cooperación entre unidades, la formación de grupos heterogéneos de trabajo, etc. La interacción de personas que trabajan tanto en el mundo de las operaciones junto al personal que trabaja en I+D, innovación, marketing, etc. siempre proporciona resultados más que interesantes. También hemos visto que esta aproximación de buscar los recursos para generar ideas creativas dentro de la misma organización es del todo insuficiente en los tiempos que corren y que es necesario que las empresas se abran e incorporen a estos grupos a personas externas que puedan dar un punto de vista distinto al que dan sus propios empleados.  Son las mismas empresas las que deben fomentar la aproximación de sus empleados con el resto del ecosistema para que de esta manera se produzca un enriquecimiento corporativo, personal y del ecosistema.

Y precisamente hoy quiero centrar este post en este aspecto tan importante en el contexto en el que nos movemos. De lo que hablamos es de la importancia del establecimiento de redes de innovación que se extiendan más allá de la muralla que rodea a las empresas, fomentando los encuentros informales entre los profesionales, clientes, geeks, etc. para que se produzca un intercambio efectivo de conocimiento, puntos de vista, etc. y repercuta en beneficio de todos los actores.

Para que dentro de una zona geográfica se tenga un ecosistema de innovación, es muy importante que los actores que trabajan o tengan interés en contribuir sobre los temas seleccionados estén identificados y que se establezcan formas de colaborar, o por lo menos de intercambiar pareceres, impresiones, etc. Estamos en un momento en el que la innovación no solamente tiene que ser hecha en equipo sino con la colaboración de personas que pertenecen a diferentes equipos y ámbitos. Ingenieros trabajando en I+D junto con clientes, profesores y alumnos de universidades, etc. ¡Esto es la economía 2.0! es decir la economía de la colaboración y del "win-win".

Hemos hablado de este tema en diferentes post sobre innovación abierta, knowledge brokeringherramientas de crowsourcing para el knoledge brokeringcomunidades de práctica, etc. Pero lo que hace falta es llevar esto del plano teórico al mundo real, y empezar a fomentar la creación de este tipo de comunidades de innovación en las que se establezcan entornos informales para aprovechar todo el potencial que tenemos por el hecho de pertenecer a la misma comunidad. 

Es verdad que con los "social media" tenemos la oportunidad de conocer a gente afín y compartir inquietudes, etc. Pero lo que también es cierto es que las empresas son las que deben favorecer estás actitudes y también fomentar este tipo de encuentros y de intercambio de conocimiento que al final repercute en beneficio de todos, de la empresa, del individuo y de las entidades que forman parte de ese ecosistema.

En definitiva, es necesario pasar de un grado de comunicación personal impulsado por cada uno de los individuos que forman parte de las empresas a uno en el que las empresas permeabilicen sus murallas externas, en la medida en la que sea posible, abracen el paradigma de la innovación abierta y fomenten la comunicación de sus empleados con los actores principales del mundo exterior.

lunes, 19 de julio de 2010

Sobre los "embudos" de la innovación en las empresas



En el post de hoy retomamos la teoría del paradigma de la innovación abierta que ya esbozamos hace un tiempo. En concreto vamos a hablar del embudo de la innovación abierta en contraposición con el de la innovación cerrada.

Innovación abierta vs Innovación cerrada


El ciclo de vida de cualquier innovación tiene diferentes fases que va desde la generación de la idea primigenia hasta la productificación de la misma pasando por las fases intermedias de desarrollo. Normalmente, cuando la organización se mueve dentro del paradigma de la innovación cerrada, es decir que todo se produce dentro de la misma organización y está orientado a satisfacer el/los objetivo/s que tiene marcado la empresa misma, las ideas que se generan van orientadas a producir nuevos productos o a mejorar los ya existentes en un mercado concreto. Es decir, van orientadas a que la invención generada se incorpore al final en alguno de los productos de la empresa. Por poner un ejemplo, una empresa que se dedique a la fabricación de bombillas, centrará la generación y selección de las ideas que posteriormente se incorporarán a los productos en aquellas que tengan que ver con la mejora u optimización del rendimiento de las mismas. Pero ¿qué pasa con el resto de ideas que se pueden generar? normalmente en una organización cerrada estas ideas que no apuntan en la dirección del mercado en el que opera la empresa serán descartadas. Esto es algo que en la mayoría de las ocasiones se hace incluso de forma inconsciente por parte de los empleados y directivos de las empresas es lo que llamamos aplicar el "filtro corporativo".

Filtros Corporativos 


Los empleados de una empresa normalmente aplican el "filtro corporativo" de una manera inconsciente tanto generando como seleccionando aquellas ideas que tienen que ver con el negocio de la compañía, es decir, no generan y mucho menos seleccionan ideas, para que avancen a través del proceso de innovación, que no tengan que ver con el mercado en el que opera la empresa. Continuando con el ejemplo anterior  los empleados de la firma fabricante de bombillas descartarán las ideas que no tengan que ver con el mercado o los productos relacionados con la mejora de las bombillas o mercados del interés de la compañía. Es decir no verán ningún valor en las posibles innovaciones que se generen y que no tengan como "target" dicho mercado.

En los libros de H.Chesbroug "Open Innovation" y "Open innovation business models" podemos ver unos cuantos ejemplos de empresas que han aplicado este paradigma de la innovación cerrada a lo largo del tiempo y de que manera han empezado a abrazar el paradigma de la innovación abierta con resultados más que excelentes. Muy interesante el ejemplo de Xerox dando lugar a empresas como Adobe, 3Com, etc. al que algún día dedicaremos un post.

¿De qué estamos hablando cuando hablamos del embudo de la innovación?

El "embudo" de la innovación cerrada :

Como hemos comentado la innovación tiene diferentes fases, este sería el "embudo" de la innovación cerrada:

  1. La primera de ellas es la generación de las ideas, 
  2. La segunda es la selección de las "más apropiadas" para los objetivos finales de la empresa en cuestión, 
  3. La tercera es el desarrollo de estas ideas 
  4. La cuarta la comercialización. 
Este sería el flujo normal del embudo de la innovación cerrada. Se representa en forma de embudo puesto que en la fase de generación hay muchas ideas candidatas a convertirse en innovación, y conforme pasa por las diferentes fases van quedando menos que empiezan a desecharse, para finalmente quedar unas pocas que son las que finalmente llegan al mercado objetivo. 

El "embudo" de la innovación abierta :

En la innovación abierta hablamos del mismo embudo metafórico pero agujereado y permeable. En la fase de producción de ideas no solo están involucrados los empleados de la firma que trabajan en I+D sino que estas pueden llegar de clientes, empresas colaboradoras, centros de investigación, etc. Es decir se recogen ideas de todo el ecosistema. 

En la siguiente fase de selección no se desechan las ideas que no estén alineadas con el mercado objetivo de la empresa, sino que se procede a lanzar iniciativas de spin-out, se licencian a otras compañía, se lanzan unidades de negocio que las pongan en el mercado, etc. Es decir las ideas no pertenecen a una organización y si no están en línea con el mercado objetivo de desechan, sino que con estas ideas se pueden lanzar múltiples iniciativas de colaboración,etc. Igualmente problemas concretos que se tengan, como ya hablamos en lo relativo al knowledge brokering, pueden ser resolueltos licenciando tecnologías de otras entidades, adquiriendo firmas nuevas, etc. 

Finalmente como se puede observar en el dibujo del principio del artículo vemos como no solamente se alcanza el mercado objetivo de la empresa sino que de diferentes formas se alcanzan diferentes mercados.

Conclusión 


En definitiva "el embudo" de la innovación abierta simboliza muy bien el concepto de una empresa abierta a interactuar con el entorno y aprovechar las oportunidades que este le ofrece, y a la vez nos deja visualizar de una manera muy adecuada de qué manera una empresa debe interactuar con el ecosistema haciendo de él un entorno en el que todos los actores salgan ganando.

domingo, 18 de julio de 2010

El papel de las emociones en el proceso creativo

La creatividad, y por tanto la innovación,  tal y como exponíamos ayer, tienen enemigos culturales en nuestra sociedad. La forma de educar, el entorno, etc. deberían cambiar para pasar de tener un sistema basado en la búsqueda de la perfección y el aprendizaje de dogmas preestablecidos a uno basado en el cambio, la tolerancia al error y el pensamiento creativo. Pero personalmente también cada uno de nosotros tenemos que realizar pequeños esfuerzos para favorecer que los flujos de información que existen dentro de nosotros de forma natural se fortalezcan y podamos sacar provecho de ellos. Estamos hablando del papel que las emociones juegan en nuestro pensamiento racional.

Ser racional es algo que nos diferencia del resto de los animales, pero si queremos explorar nuestra faceta creativa no deberíamos basarnos solo en este hecho diferencial. Hoy hablaremos de la manera en cómo las emociones se integran en nuestro proceso de pensamiento racional. Con esto veremos que, aunque nos consideremos seres puramente racionales, esto no es del todo cierto.

No solamente los factores externos culturales atenúan la creatividad del ser humano, además, internamente, y de forma consciente, primamos nuestro lado racional y analítico frente al intuitivo y creativo. La pregunta es clara: ¿Cuál es el papel de las emociones en el proceso racional?. Mucho se ha hablado de esta cuestión a lo largo de los siglos, racionalidad frente a irracionalidad. En occidente el claro vencedor ha sido el pensamiento racional. Respecto a este tema de la influencia de las emociones en el pensamiento racional, leí hace un tiempo un libro muy interesante de Antonio Damasio, celebre neurólogo Portugués, llamado "El error de Descartes". La conclusión a la que se llega reafirma la tesis que estamos exponiendo, esto es, que cerebro y cuerpo forman una unidad indisoluble y que las emociones tienen un papel determinante en nuestra forma de pensar.

Cuando pensamos de forma análitica y tomamos decisiones basadas en datos, creemos que solamente estamos teniendo en cuenta aspectos racionales y objetivos de la realidad. Pero este acto de pensar y de elegir, no se pueden entender solo como un acto puramente racional y analítico. Todos hemos tenido experiencias ante las cuales hemos sentido que hacíamos lo correcto y notábamos como físicamente nos sentíamos bien. Igualmente que cuando hemos tomado decisiones con las que no nos sentíamos bien sentíamos sudoración, aumento de las pulsaciones, etc. De lo anterior podemos suponer que el pensamiento racional sobre la situación concreta es anterior al hecho físico que sentimos, pero esto se está empezando a demostrar que no es así. El cuerpo tiene memoria de situaciones y es capaz de transmitir al cerebro, antes de que la parte racional actúe, las señales adecuadas para que este estado físico influya en las mismas. A veces tomamos decisiones más con el corazón que con la cabeza y esto es muy cierto.

Por lo tanto en el acto de toma de decisiones, aunque nos parezca lo contrario, tenemos en cuenta parámetros que no tienen que ver con el pensamiento racional. Lo que pasa es que muchas veces se atenúan por el hecho de que queremos hacer prevalecer a la parte racional frente a la que no podemos explicar. Para cualquier acto creativo necesitamos explorar más este lado emocional e irracional que el racional, por lo tanto podríamos preguntarnos ¿por qué no escuchamos más a nuestro cuerpo, a nuestras emociones, cuando estamos en un proceso creativo o de resolución de problemas? Quizá el escucharlo nos de las claves que hemos estado esperando durante mucho tiempo y que por el lado racional no hemos podido resolver.  Cuando aplicamos criterios puramente racionales al proceso creativo, terminamos llegando a las mismas conclusiones una vez tras otra. Sin embargo si hacemos caso a las emociones que nos despierta la misma situación, quizá podamos llegar a producir soluciones a los problemas que hasta ahora no se habían planteado. Si estamos solucionando un problema en el trabajo, con los criterios de la razón solo pensaremos en cosas de trabajo y por lo tanto las soluciones estarán basadas en lo mismo de siempre. Sin embargo si dejamos que las emociones fluyan, podremos tener en cuenta a la hora de solucionar el problema tanto factores del ámbito laboral como externos, ya que las señales del cuerpo no distinguen entre entorno laboral y privado.

En definitiva, tener en cuenta las emociones y potenciarlas en el acto creativo puede ser la puerta para poder ser más eficientes en este tipo de entornos en los que son necesarias soluciones distintas a las ya establecidas.