Entrada destacada

Índice de posts clave de innovación en bitácora-tech (I)

Hoy me gustaría iniciar una labor de recapitulación de los temas que hasta ahora hemos tratado en este blog. Ya que los posts publicados de...

sábado, 19 de junio de 2010

Emprendedores vs Autoempleadores

Hace unos días asistí a una charla dentro de iniciador en la que una persona de reconocido prestigio dentro del mundo de los Venture Capitalist (VC) en España daba una serie de consejos a los emprendedores. Especialmente me llamó la atención uno de ellos y estaba relacionado con el título del post.

Generalmente los VC o los Business Angels (BA) lo que buscan son ideas con potencial de negocio de millones de euros, no ideas que puedan dar trabajo al emprendedor o a unas cuantas personas. Este es el típico error que se produce cuando se presentan planes de negocio en estos ámbitos. Generalmente muchos emprendedor piensan en pequeño y presenta planes para montar un pequeño negocio o como mucho un negocio que pueda dar lugar a una mediana empresa a lo largo de los años. Mientras tanto lo que se busca por parte de los VC o los BA son planes de negocio que potencialmente puedan generar un gran volumen de negocio y puedan llegar a convertirse en multinacionales. Por lo tanto la principal enseñanza que podemos sacar de todo esto es que, una vez que nos pongamos a pensar en qué es lo que se queremos lanzar y de dónde se quiere sacar la financiación, lo mejor es pensar a lo grande, no tener límites a la hora de buscar un área de tecnología donde puede haber un nicho de mercado en los próximos años y que con el tiempo se pueda convertir en un nuevo facebook o google.  Mirar qué es lo que hay e intentar analizar la tecnología tanto existente como futura puede servir de fuente de inspiración para que en un momento dado se puedan sacar ideas innovadoras que puedan plasmarse posteriormente en un buen plan de negocio que resulte interesante ser financiable.

¿Os parece que esto es así?
¿Creeis que este enfoque de pensar a lo grande es adecuado o es mejor empezar pensando en pequeño?

viernes, 18 de junio de 2010

Knowledge Brokering

El tema que hoy vamos a tratar a modo introductorio enlaza con lo que a lo largo de los posts anteriores hemos visto sobre cómo la innovación abierta puede ayudar a generar nuevas oportunidades a las empresas, o a los emprendedores proporcionando ideas disruptivas sobre nuevos productos o mejoras en los ya existentes. Como resumen de lo ya dicho con anterioridad podemos decir que las empresas que practican la innovación abierta obtienen, entre otras cosas, beneficio mutuo de la interacción entre ellas, intercambiando ideas, conocimiento, etc. No se limitan a realizar innovación dentro de una muralla cerrada, sino que se abren y comparten conocimiento. Por lo tanto podemos ver que la interacción con el ecosistema es fundamental para que se facilite la innovación.

En el título de este post vemos que vamos a hablar de un concepto llamado "Knowledge Brokering", que podríamos traducir como intermediación de conocimiento. Pero.. ¿De qué trata?

Cuando observamos una empresa o un emprendedor, tendemos a pensar que solamente ellas mismas pueden encontrar solución a los problemas que se les plantea o que, en todo caso y gracias al concepto de innovación abierta, pueden encontrar inspiración y fuentes de conocimiento en empresas que se encuentran dentro de su ecosistema o ámbito de conocimiento. Pero definitivamente, tenemos que dejar de pensar de esta forma y abrazar el campo multidisciplinar. En definitiva, para que se pueda facilitar la innovación realmente disruptiva es necesario la interacción entre diferentes campos o áreas de conocimiento o de negocio. De esta manera se producirá un beneficio mutuo casi instantáneo. Problemas no resueltos en el área de conocimiento de la empresa en cuestión puede que se encuentren resueltos por alguna entidad ajena que se mueva en otro negocio totalmente diferente.

Por poner un ejemplo básico. Podríamos preguntarnos de qué manera un banco podría mejorar el tiempo de espera de los clientes en cola. Los responsables del mismo podrían continuar pensando en soluciones que se les pueda ocurrir o podrían recurrir a hablar con empresas que se enfrentan a esta problemática similar en otras áreas en apariencia sin nada que ver con la bancaria, como son los supermercados, aeropuertos, etc. De esta interacción podría surgir una solución al problema del banco y quizá podrían surgir soluciones tanto para el banco como para el supermercado o el aeropuerto en otras áreas. Esto es lo que podemos definir, a un nivel muy básico, como knowledge brokering. Por supuesto que el knowledge brokering es algo que va mucho más allá, pero a modo introductorio podemos definirlo de esta manera.

El knowledge brokering permite a las empresas buscar soluciones a los problemas nuevos en otros campos o áreas que pueden anteriormente haber tratado el problema objeto de solución. 

Podéis encontrar una primera introducción al tema en el artículo seminal publicado en Harvard Business Review titulado "Building an innovation factory" 

En los próximos seguiremos tratando este tema del knowledge brokering.

Mientras tanto y como siempre algunas preguntas para la reflexión:

¿Se os ocurren ejemplos de problemas en algún sector que podrían ser resueltos aplicando conocimiento de algún otro ámbito?

¿Os parece interesante este concepto de Knowledge Brokering?

jueves, 17 de junio de 2010

Factores clave del emprendimiento tecnológico (y III)

Y finalmente llegamos a las conclusiones.

Analizados los factores que, bajo mi punto de vista, hacen que un ecosistema favorezca la innovación y la aparición de emprendedores de éxito,  debemos ahora proponer una serie de medidas que puedan ser tomadas en entornos menos emprendedores/innovadores para que se produzca una mejora significativa en el número de personas que emprenden.

Respecto a la confianza, el emprendedor debe de sentir que las ideas que está proponiendo no son ni mejores ni peores que las que propone cualquier otro, solamente aquellas ideas por las que se lucha y que son persiguen hasta el final triunfan. Muchas veces no depende el triunfo de la calidad de la idea sino del empecinamiento y las ganas de que salga adelante que tenga la persona que las inicia.Como decía A.Einstein una gran idea no es aquella que al ser presentada por primera vez resulta convincente a todo el mundo, más aún, una idea que al ser presentada por primera vez resulta convincente será con toda seguridad algo no disruptivo. Las grandes ideas son aquellas que suelen producir una reacción de rechazo cuando son presentadas por primera vez.

Respecto al liderazgo y a la formación de equipos es fundamental tener una visión clara del negocio que se quiere iniciar y formar un sólido equipo de partida que resulte convincente a los potenciales inversores o a aquellos que finalmente vayan a ser los destinatarios de la idea. Un plan de acción perfectamente definido será un pilar fundamental sobre el que aumentar la credibilidad.

El apoyo institucional, de inversores privados, de redes de emprendedores, etc. Harán que el networking se vuelva más efectivo y que resulte una ayuda a la hora de iniciar la aventura de montar una empresa.

Como se puede ver todos los factores anteriores se encuentra profundamente unidos y forman un todo que hacen que de ellos emerja un ecosistema competitivo.

En estos primeros post no he hecho referencias a artículos, blogs, etc. Quería plasmar un primer punto de vista personal sobre el tema de la innovación y el emprendimiento tecnológico. Mucho es lo que se ha escrito y se escribirá sobre el tema, y en este blog mi intención es volver a tratar este tema más pronto que tarde ya entrando en referencias de alcance que puedan aportar puntos de vista diferentes y enriquecer este discurso inicial.


Con este post terminamos esta serie que iniciamos a principios de semana. Os agradecería que dierais comentarios para tener otros puntos de vista.  Os sugiero algunas preguntas guía:

¿Qué opináis del tema en general?
¿Sois de la opinión de que los ingredientes que indico son todos los que hacen falta para tener una sociedad más emprendedora o creeis necesario alguno más?
¿Cuáles son los retos en cuanto a innovación que tenéis en otros países?
¿El miedo al fracaso y la estabilidad laboral creeis que pueden influir a la hora de ser más emprendedores?

martes, 15 de junio de 2010

Factores clave del emprendimiento tecnológico (II)

Continuando con la serie que iniciamos ayer..

Lo que bajo mi punto de vista existe en Silicon Valley es una alta combinación de todos los factores descritos. 1) Gente innovadora y creativa que provienen de las Universidades locales o en igual manera de fuera del país. 2) Un alto componente de confianza del propio emprendedor en lo que se propone, puesto que si el este no confía en el proyecto difícilmente será posible llevarlo hasta el final.3) Liderazgo para formar los equipos adecuados para asegurar la correcta ejecución del proyecto, y finalmente 4) Una red de inversores (Business Angels) y social, formada por otros emprendedores, que da un soporte fundamental a la persona innovadora que quiere llevar adelante un proyecto basado en nuevas tecnologías. Además de lo anterior existe una dinámica laboral y de creación y destrucción de empresas muy fuerte.


En contraste con el panorama descrito anteriormente, ¿qué es lo que tenemos actualmente en los paises con menos emprendimiento tecnológico y cuál es el camino que falta por recorrer? Por particularizar, en el caso de España existe una gran cantidad de talento, pero no se tiene la suficiente dosis de los otros ingredientes necesarios como son: la confianza, el liderazgo y el networking.

Los potenciales emprendedores que tienen una buena idea no tienen el grado de confianza suficiente como para echarla a andar, y esto también es debido a la cultura, a la forma de ver la vida, a la forma en cómo está estructurado el mercado laboral , al miedo al fracaso, etc. Desde siempre la protección social se tiene si se está dentro de una empresa, según los años que llevas cotizados de trabajo en esa empresa así tendrás un seguro de desempleo si eres despedido, etc. De esta manera se mata cualquier tipo de iniciativa que el potencial emprendedor puediera tener. Por lo que montar una empresa puede sonar en este contexto a locura. Además la sociedad y la propia forma de pensar occidental nos hace ser muy vulnerables al fracaso con lo que iniciar cualquier aventura si no se tiene asegurado el éxito, tanto socialmente como personalmente no se percibe como viable. 

El liderazgo está muy ligado con lo anterior, si no se dispone de la confianza suficiente por parte de un grupo de personas para emprender el proyecto y empujar para que salga adelante invirtiendo grandes dosis de energía, es muy complicado que se produzcan situaciones viables. El liderazgo estaría relacionado con la capacidad de convertir una propuesta teórica en un proyecto viable gestionando equipos, procesos, etc.

Finalmente las redes tienen una importancia vital y en España no han existido tradicionalmente redes de soporte adecuada, tanto en lo financiero como en lo social, para los emprendedores. Actualmente programas de financiación como los que ofrece el CDTI(NEOTEC), del ICO, etc. están facilitando la financiación de proyectos emprendedores. Adicionalmente iniciativas como las de la UE de la semana del emprendedor o programas de emprendimiento de las comunidades autónomas o iniciativas tan extraordinarias y que empiezan a tener mucho éxito en toda España como las de iniciador, están proporcionando una red social en la que el emprendedor empieza a no sentirse como un bicho raro.

Continuaremos mañana con las conclusiones. Mientras tanto dejamos abiertas las preguntas que hacíamos en el post de ayer que serán de gran utilidad para debatir.

Os agradecería también que votarais en la encuesta que se encuentra en la parte superior derecha de la página.

lunes, 14 de junio de 2010

Factores clave del emprendimiento tecnológico (I)

El fin de semana pasado quedé gratamente sorprendido por un programa emitido en “Informe Semanal”, veterano programa de la Televisión pública española, titulado: “A la conquista de Silicon Valley”. Mucho tiene que ver lo que narra este, bajo mi punto de vista, excelente reportaje con el concepto de innovación abierta que ya introdujimos en un post anterior.

Dada pues esta entrada, nosotros también podemos acometer la tarea de responder a la pregunta de ¿qué es lo que falta en este lado del océano para que podamos tener algo parecido a lo que se da en Silicon Valley?, es decir, para que podamos tener un índice extraordinario de creación de nuevas empresas de base tecnológica innovadoras. ¿Por qué no tenemos un perfil humano/social que permita la existencia de un ciclo virtuoso de creación de empresas tecnológicas innovadoras?

Son varios los factores que, bajo mi punto de vista, influyen en esto, tanto sociales, culturales como económicos. Soy de la opinión de que no existe un factor más importante que el resto, todos son importantes para que la fórmula innovadora funcione. Si existen unos factores y otros no, la reacción en cadena no se produce, y eso es lo que que parece que pasa en lugares donde existe menos emprendimiento.

Podemos decir que el ingrediente fundamental y básico del cocktail innovador existe en lugares con menos emprendimiento tecnológico que Silicon Valley. Por ejemplo en España hay gente que tiene muy buenas ideas sobre las que se podrían fundar nuevos negocios o productos, pero como hemos indicado, solamente con buenas ideas no se puede llevar al éxito un proyecto, hace falta algo que podríamos definir como "espíritu emprendedor/innovador". Este incluiría, además de la capacidad para producir ideas innovadoras y creativas, la confianza del innovador en el proyecto que se propone (sin miedo al fracaso), el liderazgo para llevar la solución hasta el final y una red, tanto social como económica, que de soporte, confianza y comprensión a todo el proceso.

Esta es una serie de varios post, mañana seguiremos con este tema. Mientras tanto os agradecería que dierais comentarios para tener otros puntos de vista.  Os sugiero algunas preguntas guía:

¿Qué opináis del tema en general?
¿Sois de la opinión de que los ingredientes que indico son todos los que hacen falta para tener una sociedad más emprendedora o creeis necesario alguno más?
¿Creeis que estos ingredientes se dan en vuestros entorno?

Un saludo