Entrada destacada

Índice de posts clave de innovación en bitácora-tech (I)

Hoy me gustaría iniciar una labor de recapitulación de los temas que hasta ahora hemos tratado en este blog. Ya que los posts publicados de...

sábado, 3 de julio de 2010

Creatividad (III): Dinámicas del proceso creativo

En el post anterior describíamos los componentes fundamentales de las dinámicas de la creatividad y hacíamos una pequeña introducción sobre el por qué eran necesarias en el proceso creativo de cualquier persona u organización.  Hoy vamos a justificar con un poco más en detalle el por qué son necesarias estas dinámicas subyaccentes y cuáles son las dificultades a las que nos enfrentamos para ser creativos.  Dejaremos para mañana la descripción final de dichas dinámicas de una manera más detallada.

La creatividad requiere esfuerzo, esta es la primera premisa básica y fundamental. Pero, ¿por qué nos requiere este esfuerzo extra algo que debería ser natural para nosotros, seres eminentemente creativos? Intentaré explicarlo. Cuando somos niños somos muy creativos, y esto es porque estamos en una fase de generación de conexiones cerebrales. Estas no existen y por tanto hay que crearlas. Este proceso, conforme nos hacemos mayores, se hace cada vez menos frecuente, hasta que llega el momento en el que ponemos el “piloto automático” y ante cualquier problema de la vida diaria aplicamos esquemas de pensamiento preestablecidos. Esta también es una de las razones por la cual la vida cuando somos niños transcurre de una manera aparentemente más lenta que cuando somos adultos. En la edad adulta pasamos la mayor parte del día en modo de resolución de problemas automático, aplicando soluciones aprendidas a problemas cotidianos. Es decir, somos poco creativos, pero también hay que decir que somos muy eficientes. Tenemos las conexiones perfectamente configuradas y optimizadas para resolver los problemas de la vida diaria, con lo que raramente nos detenemos a pensar en lo que estamos haciendo cuando preparamos el café, cuando vamos al trabajo, etc. es decir no pensamos en cómo realizar las acciones concretas enfocadas a resolver estos problemas. Un niño sin embargo aprende cada día y esto le supone un esfuerzo puesto que cada día se les presentan cantidad de problemas completamente nuevos que necesitan de solución.

La educación, tal y como es entendida por la sociedad occidental, trata de proporcionar esquemas mentales eficientes para resolver los problemas, por lo tanto, también en la fase de la niñez la creatividad no es convenientemente explotada. Los sistemas educativos van evolucionando para generar personas que “descubran” la solución en lugar de que se les de, pero esto será cuestión de algún post más adelante ya que es un tema por si mismo.

Podemos concluir por tanto que las dinámicas de los procesos creativos son necesarias para poder romper estas inercias y hacer que las personas generen conexiones diferentes y se alejen de la aplicación de esquemas preestablecidos.

Mañana cerraremos esta serie de post sobre las dinámicas de la creatividad analizando sus componentes. Mientras tanto nos quedamos con algunas preguntas que os agradecería si pudiérais responder en forma de comentarios. Por supuesto que cualquier tipo de comentario sobre los temas tratados son más que bien recibido para este post y para cualquiera.

¿Estáis de acuerdo con que la creatividad requiere un esfuerzo intelectual adicional?
¿Estáis de acuerdo con que el sistema educativo tradicional occidental penaliza la creatividad y produce personas poco creativas?

viernes, 2 de julio de 2010

Creatividad (II): Dinámicas del proceso creativo

La creatividad, como ya comentamos en el post anterior, consiste básicamente en llegar a establecer nuevas conexiones entre ideas ya existentes. Pero para que este tipo de conexiones se produzcan, tienen que existir unas dinámicas subyacentes al pensamiento creativo. Estas son las que hacen a las personas (y organizaciones) ser creativas, y tener la fuerza suficiente para cambiar las ideas preconcebidas(conexiones hechas, lugares comunes). Este concepto queda muy bien definido en el libro de Jeff Mauzy y Richard Harriman "Creativity, Inc. Building an inventive organization".

Este proceso subyacente a cualquier hecho creativo del que hemos hablado, es lo que impulsa a una persona u organización a ser creativo, a salirse de lo establecido, a ver las cosas de otra manera y desde otro ángulo. Esta creatividad también puede verse como la capacidad de tener lo que se llama pensamiento divergente o lateral. En esta forma de pensamiento, a partir de conceptos e ideas se realizan asociaciones no directas(como ejemplo el que di en el post anterior sobre la asociación de imágenes diferentes para generar frases). Si queréis profundizar más sobre este tema del pensamiento lateral es imprescindible el libro de Edward de Bono "Lateral Thinking: Creativity Step by Step", es un clásico en la materia.

En todo ente creativo, existen una serie de patrones comunes cuya no existencia bloquearía el proceso de la creatividad. Son los inductores de la dinámica de la creatividad.  Estos son por orden de aparición: La Motivación, la Curiosidad y el miedo, y la energía y determinación para romper enlaces antiguos y formar los nuevos y finalmente, nos encontraríamos con la evaluación.

En el siguiente post analizaremos más en detalle estos diferentes componentes de la dinámica de la creatividad y la importancia que tienen en las personas o entidades que percibimos como muy creativas.

¿Tiene sentido esta hipótesis de la dinámica de la creatividad?
¿Conocéis algún caso de persona muy creativa y que no tenga alguna de las características anteriores?

jueves, 1 de julio de 2010

¡¡¡¡Creatividad!!!! (I)

Hoy iniciamos una serie de post sobre la creatividad que espero que os resulten interesantes. En ellos intentaremos definir qué es la creatividad, la diferencia entre creatividad e innovación, ejemplos de técnicas que existen para dirigirla tanto a nivel individual como colectivo, etc. Como siempre os animo a comentar los post y establecer una conversación entre todos.

Me ha resultado siempre curiosa la respuesta de algunos de los asistentes a las charlas sobre creatividad que impartimos, ante la pregunta que lanzamos al inicio de las sesiones sobre quiénes se consideran personas creativas y quiénes no. Asombrosamente siempre se alzan unas tímidas manos que se sinceran con los demás exponiendo sus dudas sobre la posesión de ese don tan preciado. Pero inmediatamente intentamos disipar cualquier tipo de dudas sobre esto con un sencillo ejercicio. En el ejercicio retamos a los asistentes a proceder a asociar imágenes que no tienen relación entre si (por ejemplo una foto de la luna, otra de una raqueta de tenis y otra de una marmota) para producir una frase que contenga todos estos elementos. Todos ponemos a volar la imaginación e inmediatamente producimos nuestras frases creativas, unas veces siendo más rompedores y otras menos, pero al fin y al cabo generando una cantidad importante de frases creativas e imaginativas. Con este sencillo ejemplo se acaba la discusión y generalmente esas personas vuelven felizmente a encontrar su lado más creativo, que por otra parte nunca habían perdido.

La creatividad la podemos definir de una manera más formal como el proceso mental y social que se desarrolla para la generación de nuevas ideas o conceptos. Es decir que cuando nos referimos a la creatividad realmente nos estamos refiriendo a la generación de nuevas conexiones entre pensamientos ya existentes. De una forma breve creatividad es generación de nuevas conexiones.

Con lo anterior en la cabeza ya podríamos idear mil y un métodos para generar ideas creativas (nuevas conexiones). Podríamos hacer el experimento de mirar por la ventana y seleccionar dos objetos. Luego mirar dentro de habitación donde nos encontremos y seleccionar otros dos, y con estos objetos empezar a generar conexiones, pero sin entrar a evaluar si lo que estamos diciendo es algo que tiene sentido o no. Es decir sintiéndonos libres para establecer esas conexiones.

Esta es una segunda regla para poder ser creativo. Nunca, y cuando digo nunca es nunca, se deben evaluar las ideas que se generan en procesos creativos de este tipo. No debemos en ningún caso evaluar ideas en esta fase de generación puesto que de ideas que a priori pueden parecer absurdas al final pueden surgir innovaciones rompedoras. Como comentábamos en otro post, para Einstein eran este tipo de ideas que a todo el mundo le parecían absurdas las que finalmente producian las teorías o innovaciones más rompedoras. 

Como conclusión de este primer post nos debemos quedar con la idea de que la creatividad es el proceso de generar conexiones a partir de ideas pre-existentes y que nunca debemos entrar a evaluar la validez de las ideas generadas en procesos creativos. De ideas aparentemente absurdas se pueden generara innovaciones radicales.

miércoles, 30 de junio de 2010

Crowdsourcing aplicado al Knowledge Brokering

En el post de hoy vamos a ver cuál es la utilidad de las herramientas que permiten la colaboración y el contacto entre los diferentes actores de un ecosistema de innovación. También veremos algunas de las opciones existentes en el mercado. No realizaremos un listado de todas las soluciones sino que pondremos un listado de algunas de ellas que me resultan más conocidas.

La problemática general, como ya hemos comentado en post anteriores, es la de poner en contacto soluciones con problemas a resolver y viceversa. En el post en el que hablamos de knowledge brokering exponíamos la manera de cómo salir a buscar soluciones en otros mercados y organizaciones. Pero múltiples preguntas nos podían surgir: ¿se puede automatizar este proceso?, ¿existen herramientas que nos permitan llegar a dónde se encuentran las soluciones? ¿y a los problemas?. La respuesta a todas ellas es afirmativa.

En el ecosistema de innovación siempre nos encontramos por una parte aquellas organizaciones que necesitan soluciones para problemas concretos. Un ejemplo de actualidad de problema grave y urgente a resolver y que necesita de soluciones hasta ahora no probadas e innovadoras es el vertido de petroleo en el golfo de méjico de la petrolera BP. Como desgraciadamente sabemos se han realizado múltiples pruebas con soluciones de lo más variopintas, desde instalar campanas para recoger el crudo hasta rellenar la fuente del vertido con diferentes combinaciones de sustancias para intentar taponar la fuga, pero nada parece funcionar. ¿Qué se puede hacer desde el mundo de la innovación para intentar dar una solución al problema? La respuesta puede estar en la utilización de estas herramientas de brokering que actualmente existen en Internet. Poniendo en contacto el problema con las potenciales soluciones.

Innocentive es una de estas empresas que dan el servicio mencionado y es en la que está localizado el reto que os exponía anteriormente. Es verdad que este reto es algo que ha puesto la propia empresa de brokering, y no la petrolera implicada, pero de lo que se trata de ver es de la potencia que este tipo de soluciones ofrecen a la hora de encontrar soluciones a problemas, y hacer que por una parte se puedan buscar soluciones a problemas fuera de las organizaciones, y por otra se pueda dar salida a la innovación que se produce en nuestras organizaciones. Por medio de un portal de este tipo y centrándonos en el problema enunciado, organizaciones, o incluso particulares, dan ideas innovadoras para detener y amortiguar los efectos del vertido.Este prodría ser el ejemplo más claro de un reto lanzado que necesita una solución no conocida y donde el crowdsourcing podría dar una solución

Como dijimos al principio del post, no está en mi ánimo el dar un listado exhaustivo de plataformas de este tipo, pero si algunas referencias que considero interesante.

- Innoget es una plataforma fundada y con sede en España, opera por medio de innovation boxes y challenges.

- Worthidea es otra  plataforma donde principalmente los usuarios exponen sus ideas y posteriormente puede haber oportunidades de relación con empresas. Pero el entorno está más relacionado con la proposición de ideas innovadoras por parte de usuario finales.

- Bigideagroup  es otro portal de brokering dedicado fundamentalmente a la búsqueda de insights por parte de su comunidad.

Como conclusión vemos que existen múltiples plataformas pero que el objetivo de todas ellas es el mismo: encontrar soluciones a los problemas y problemas a las soluciones fuera de las organizaciones de origen. Siempre siguiendo el paradigma de la innovación abierta que ya expusimos con anterioridad.

A modo de reto para los lectores y para ampliar nuestro conocimiento sobre el sector y las soluciones existentes, sería muy interesante, si tenéis experiencia con estas u otras plataformas, que comentarais qué os parecen, cómo de efectivas son, si hay alguna que os guste más que otras, etc.

martes, 29 de junio de 2010

Operación & Innovación: Una pareja ganadora

En las organizaciones nos encontramos muy frecuentemente con dos ámbitos de actuación muy diferentes: Por un lado el mundo operativo, en el que prima la eficiencia en los procesos, los tiempos de entrega, la racionalidad y la excelencia en general. Por otro el mundo de la innovación que trata de producir nuevos productos o encontrar mejoras para los ya existentes y en el que priman el pensamiento lateral, la creatividad, etc. Entre ambos mundos es imprescindible que exista comunicación, flujo constante de ideas y retroalimentación. El uno no puede vivir sin el otro. Esta comunicación e interacción es absolutamente imprescindible para que una organización pueda ser efectiva a la vez que innovadora. Y para que esto suceda es imprescindible que ambos entiendan claramente que cuál es la importancia del otro.

El mundo operacional es de vital importancia para cualquier organización. Sin las operaciones que hacen que la empresa funcione día a día desarrollando nuevos productos, atendiendo a los clientes, manteniendo los ya existentes, etc. la existencia de la empresa no es que se vea comprometida sino que no es viable. Pero en una organización donde la operación lo fuera todo y no hubiera tiempo para pensar en el futuro al final se produciría igualmente el colapso. Los productos cada vez estarían más desfasados y finalmente quedarían fuera del mercado. Por lo tanto aquí podemos ver la importancia de ambos mundos y el equilibrio que debe existir para lograr la excelencia. El área de innovación debe tener siempre puesta la atención en el ecosistema, buscando activamente soluciones a los problemas que se plantean en el mundo operacional. Participando en proyectos colaborativos que permitan probar nuevas soluciones, utilizando técnicas para fomentar la generación de ideas disruptivas que puedan dar lugar a futuros productos o servicios.

Para hacer todo lo anterior, la organización debe de tener una cultura de innovación que facilite y fomente esa comunicación activa. Hay que tener en cuenta que la tarea de una unidad de innovación debe también consistir no solamente en dar soluciones a los problemas planteados por las unidades operacionales sino que también debe activamente dar respuesta a la necesidad de la organización en cuanto a la generación de innovaciones más radicales y disruptivas. Todo ello teniendo en cuenta los diferentes grados que se hayan definido. Desde el punto de vista operacional, se tiene que disponer de mecanismos organizativos para incorporar de una manera eficiente las soluciones que puedan concluirse de procesos de exploración del entorno o de aplicación de técnicas de creatividad dirigida, etc. 

Como conclusión podemos decir que la retroalimentación entre ambos mundos es fundamental para que una organización haga un uso eficiente de todos los recursos disponibles en ella, permitiendo a las unidades de innovación identificar los retos y problemas a los que se enfrentan las unidades operativas y a las unidades operativas incorporar las innovaciones detectadas y filtradas como útiles en sus procesos o  productos.

lunes, 28 de junio de 2010

La importancia de clasificar la innovación

A modo de comentario general sobre los posts. Siempre resumo el contenido del mismo en el primer párrafo y posteriormente procedo a su desarrollo. Os agradezco que evaluéis con un Si o un No si os ha interesado el tema. Si añadís comentarios mejor que mejor :) . Muchas gracias por vuestra visita y colaboración para mejorar el blog.


Utiliza la matriz de innovación


La clasificación del grado de innovación de los nuevos productos o funcionalidades, que se generen en la organización por medio de la matriz de innovación, es un método de análisis muy potente para saber qué tipo de innovación se desarrolla en la misma (agresiva, conservadora, etc) . 

Utilizando este método podréis planificar las interacciones de la organización con el entorno y el tipo de alianzas que deberás establecer para que consigas los objetivos de innovación marcados para el futuro. 
 

Mide el grado de innovación


La clasificación de la innovación tiene mucho que ver con lo dicho en posts anteriores, es decir, con una manera de medir el grado de innovación de vuestras organizaciones o proto-organizaciones.

Tanto si te preguntas por el grado de innovación de una nueva funcionalidad que vas a añadir en un producto ya existente, como si lo haces por el de un producto nuevo que vayas a lanzar, o incluso si eres un emprendedor que quiere lanzar una empresa de tecnología, deberías aplicar una técnica de análisis similar a la que expusimos en los post anteriores y buscar la respuesta a la pregunta de ¿Cómo de innovador es lo que pretendo lanzar?

¿Es novedosa la innovación propuesta?


Para ubicar un nuevo elemento dentro de la matriz de innovación deberemos hacer un análisis tanto de la tecnología que vamos a utilizar, y en qué grado se diferencia y es novedosa de lo ya existente, y del cambio que va a suponer respecto a los modelos de negocio que operan en el sector. Sirviéndonos de este análisis podremos ubicar nuestra innovación en el rango especificado que va desde innovación incremental a innovación semi-radical y podremos hacer una evaluación completa del grado de innovación de nuestra organización.

Con estas dos coordenadas (negocio y tecnología) podemos definir el grado de innovación de la solución. Las empresas que utilizan estas técnicas generalmente también suelen clasifican sus proyectos de esta manera y así pueden saber qué tipo de innovación están realizando y cuál realizarán en el futuro. Aplicando esta metodología establecen una estrategia de innovación, es decir, dónde se encuentran en el momento presente y a dónde se dirigen.

¿Debería poner en práctica la innovación abierta?


Si queremos poner en práctica el paradigma de la innovación abierta (Open innovation) en nuestra empresa o comunidad, la evaluación que extraigamos del análisis hecho sobre la matriz de innovación será fundamental para interactuar con el ecosistema. Si has extraído la conclusión de que estás haciendo una innovación más bien conservadora y quieres ser más agresivo en la misma quizá deberías empezar a mirar en el entorno y localizar empresas o grupos de investigación que tengas cosas que puedan convertirse en innovaciones radicales. Quizá deberías licenciar tecnología externa e incorporarlas en tus productos para que sean más rompedores tecnológicamente hablando.

¿Crees que este tipo de análisis tiene alguna utilidad?
¿Crees que existe algún grado de innovación mejor que otro (incremental vs radical)?
¿Qué tipo de innovación aplicarías? ¿Por qué?

domingo, 27 de junio de 2010

La innovación y la tecnología al servicio del ser humano

Hoy vamos a hacer un post de reflexión, un poco diferente de los que hemos hecho en los últimos días. Defenderemos la tesis de que el ser humano tiene las mismas necesidades e inquietudes (sociabilidad, curiosidad y necesidad de conocimiento) que ha tenido desde siempre. Por lo tanto no es el ser humano quien cambia por la tecnología, sino que las redes sociales, buscadores, y otras herramientas y servicios innovadores satisfacen de una mejor manera esas necesidades esenciales del hombre. 
A pesar de lo mucho que hablamos en este espacio de innovación, nuevas tecnologías, etc. que parecen que cambien la esencia del ser humano para adaptarlas a la tenología, tenemos que hacer una afirmación que creo que es fundamental a la hora de comprender de qué manera las nuevas tecnologías afectan al hombre: El ser humano tal y como lo conocemos no difiere mucho del que conocieron los antiguos filósofos Griegos. ¿A qué me refiero? a que en esencia el hombre sigue siendo tal y como ha sido siempre. Desde Aristóteles conocemos que el hombre es un animal social "zoon politikon" y podemos afirmar sin duda que así continua siendo. Pero ahora potenciada por la existencia de potentes herramientas como son las redes sociales, es decir Facebook, Linkedin, etc. Lo que ha cambiado desde aquella remota fecha en la que Aristóteles calificó de esta manera al hombre, es esencialmente que estas herramientas tecnológicas "potencian" este comportamiento social, es decir cubren o dan respuesta a esta necesidad intimamente ligada a la propia esencia ser humano.

Otra gran afirmación de Aristóteles en el inicio de su Metafísica: "Todos los hombres de manera natural desean saber" ¿No podría ser esta afirmación el lema de Google? Sin tener que remontarnos tanto tenemos una afirmación hecha por Mark Zuckerberg, que no es que queramos elevarlo al rango de Aristóteles pero que considero interesante, hecho en el el foro de Davos hace unos años y señalada por un testigo directo como es Jeff Jarvis en su libro WWGD. Según el fundador de Facebook las redes sociales no se pueden generar, existen ya de por si. Esto es, las comunidades con intereses comunes siempre han existido y existirán, lo que hacen las redes sociales es proporcionar las herramientas necesarias para que la gente pueda compartir esas experiencias, ideas, etc. de una manera más eficiente. Las redes sociales tal y como las conocemos actualmente actúan de facilitadores de las relaciones. Por lo tanto este es un tema para la reflexión cuando intentamos pensar sobre temas innovadores y de emprendimiento.

Teniendo las referencias anteriores en mente, podemos empezar a pensar sobre qué herramientas mejoraran estas necesidades de comunicación y de los seres sociales, curiosos y ávidos de conocimiento que somos los hombres.

¿Estás de acuerdo con estas afirmaciones?
¿Hay algo en este análisis y afirmaciones con las que no estés de acuerdo?
¿Se te ocurren ejemplos de tecnologías innovadoras que hayan provocado nuevas necesidades en el ser humano?